22 diciembre 2009

22 diciembre 2009

Práctica 3: Cómo particionar un disco.

Ya se ha visto las particiones, tipos de particiones (FAT, FAT32, NTFS, etc.) y las razones de por qué se recomienda particionar un disco (varios S.O, separar los datos, almacenar una imagen de seguridad, etc.).

Para crear las particiones tenemos la opción de usar utilidades gratuitas o de pago.

  • Soluciones gratuitas.

    • FDISK bajo Windows.- Sólo reconoce los sistemas de archivos FAT y FAT32. Viene incluido en el disquete de arranque de Windows 98.
    • QtParted.- Es un clon de PartitionMagic incluido en la mayoría de distribuciones Linux actuales. Reconoce todos los sistemas de archivos Linux y Windows, entre ellos el NTFS.
    • GParted.- Otro clon de PartitionMagic. Este software reconoce y soporta un gran número de sistemas de archivos incluidos aquellos de Microsoft.
    • Ranish Partition Manager.- Sólo reconoce los sistemas de archivos FAT16/32 y entra en un disquete. Es de fácil empleo.

  • Soluciones de pago.

    • PartitionMagic.- Posee una interfaz muy entendible y puede ser utilizado bajo Windows pero también desde 2 disquetes de emergencia y reconoce todos los sistemas de archivos (Windows y Linux).
    • Hard Disk Manager.- Permite particionar y clonar particiones en una interfaz gráfica bajo Windows. Reconoce todos los sistemas de archivos Windows y Linux.
    • Partition Commander.- Permite particionar en una interfaz bajo Windows todos los sistemas de archivos Windows y Linux, sin embargo, no maneja los discos duros USB.
    • Windows XP.- Permite particionar y formatear. Sólo administra los sistema de archivos de Microsoft (FAT y NTFS).

Leer más ...

21 diciembre 2009

21 diciembre 2009

Particiones del disco

      Cada disco duro constituye una unidad física distinta. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias unidades lógicas, cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física) y trabajar de la misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física).partition_magic

Tipos de particiones.

     Existen 3 tipos de particiones, cada una con una finalidad y una limitación respecto a las demás, que hay que tener en cuenta para usarlas correctamente.

  • Partición primaria: Son las divisiones principales o primarias del disco, sólo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).
  • Partición extendida: Es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener infinidad de unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un sólo disco físico. Sólo puede existir una partición de este tipo por disco, y sólo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.
  • Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 32 particiones lógicas en una partición extendida.

Leer más ...

19 diciembre 2009

19 diciembre 2009

Humor: ¿Cómo ser un experto informático?

Cuantas veces hemos escuchado y nos han hecho preguntas del tipo:

  • Me sale una ventana y me pregunta algo. ¿Qué le doy “aceptar” o “cancelar”?
  • ¿Dónde le doy para irme al menú?
  • Inicio. ¿Qué Inicio? No vayas tan rápido.
  • ¡Vamos!, que eso es darle a un botón y ya está.

     Ya sabemos que los informáticos o técnicos informáticos somos gente incomprendida. La gente se piensa que por saber de Informática ya tenemos que saberlo todo de todos los aparatos nuevos que salen en casa, y sobre todo si son electrónicos.

     Lo que no entiende la gente es que nosotros, por mucho que sepamos, hacemos lo que se debería hacer, leerse el manual.

     Por tanto, para todas aquellas personas que piensan igual, el “Centro Mundial de Alto Rendimiento en Tecnología Aplicada” a realizado un estudio durante años sobre dicha problemática y ha llegado al diseño del siguiente diagrama donde dan los primeros pasos para convertirse en un experto informático. Eso sí, recomendar que se sigan todos los pasos.

Leer más ...

18 diciembre 2009

18 diciembre 2009

Actualizar la BIOS, necesidad y riesgos.

     Como ya sabemos, el BIOS es lo que permite que el ordenador arranque. Es el programa que se encarga de comprobar el hardware instalado en el sistema, ejecutar un test inicial de arranque, inicializar circuitos, manipular periféricos y dispositivos a bajo nivel y cargar el sistema de arranque que permite iniciar el sistema operativo.

     Antes de comenzar a actualizar el BIOS hay que tener unos conceptos claros:

¿Es necesario actualizar el BIOS?

     Aunque haya gente que no recomienden actualizarlo siempre que no haya un serio problema de compatibilidad con algún componente, siempre es interesante tener el ordenador a sus últimas versiones tanto de BIOS como de drivers del sistema operativo. De esta forma obtendremos, entre otras cosas, compatibilidad con nuevos procesadores.

     Algunos programas de análisis del PC recomiendan su actualización cuando la versión del BIOS tiene un cierto tiempo, pero lo que sí tenemos que valorar es que los riesgos compensen las mejoras que obtendremos.

     Hay que tener claro que lo que se actualiza es “el BIOS” y no “la BIOS” porque lo que realmente estamos actualizando es el programa (software) que se encuentra dentro del chip de memoria que lo almacena (“el BIOS”).

Leer más ...

El BIOS y la BIOS.

     El BIOS (Basic Input Output System – Sistema Básico de Entrada Salida) es un software grabado en un chip insertado en la placa base, concretamente en una memoria de tipo ROM (Read-Only Memory). Este programa es el que se encarga de comprobar el hardware instalado en el sistema, ejecutar un test inicial de arranque, inicializar circuitos, manipular periféricos y dispositivos a bajo nivel y cargar el sistema de arranque que permite iniciar el sistema operativo. En resumen, es lo que permite que el ordenador arranque.bios diagrama 

     Proporciona la comunicación de bajo nivel, y el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz del ordenador si se producen fallos) durante el arranque del PC.

     Al encender el ordenador, el BIOS se carga leyéndose directamente desde la ROM que la contiene, aunque también puede hacerlo desde la memoria principal, y se ejecuta por el procesador realizando una rutina de verificación e inicialización de los componentes presentes en la computadora, a través del proceso denominado POST (Power On Self Test). Al finalizar esta fase busca el código de inicio del sistema operativo (bootstrap  loader - cargador de inicialización) en algunos de los dispositivos de memoria secundaria presentes, lo carga en memoria y transfiere el control de la computadora a éste.

Leer más ...

17 diciembre 2009

17 diciembre 2009

Averías comunes y mensajes de error en pantalla.

     Si el PC no arranca lo más probable es que exista algún problema físico con algún dispositivo hardware, por lo que primeramente debemos distinguir que componentes son esenciales para el arranque y cuales no.

  • Los componentes esenciales (por orden de prioridad): procesador, memoria RAM y tarjeta gráfica.
  • Los componentes no esenciales son: disquetera; unidades de lectura CD, DVD y grabadoras; tarjeta de sonido, tarjeta de red, cualquier tarjeta en los puertos PCI (excepto la tarjeta gráfica), discos duros.

     Por tanto, podemos realizar un proceso de localización del componente que nos impide el arranque o descartar de forma rápida las causas de las averías comunes.

Leer más ...

Códigos POST o códigos Beep.

     El POST (Power On Self Test) o Autoprueba de encendido es el chequeo que realiza el ordenador asegurándose de que reune los requerimientos necesarios del sistema y de que todo el hardware está trabajando correctamente antes de iniciar los procesos de inicio del sistema. Si el POST termina sin ningún problema, sólo sonará un sólo beep (en algunos fabricantes de BIOS de computadoras puede hacer 2 beep). Sin embargo, si el POST falla, el ordenador o no hará ningún beep o emitirá una secuencia de beeps que será el que nos dé una orientación de cual es el origen del problema.

Los pasos del POST

  1. Cada vez que se enciende el ordenador, éste debe de pasar el POST. A continuación están los pasos comunes que realiza el POST cada vez que se inicia.
  2. Comprueba la Fuente de Alimentación para asegurarse que está encendida y que ha mandado la señal de reinicio.
  3. El Microprocesador debe de salir del estado de reinicio y por lo tanto debe ser capaz de ejecutar instrucciones.
  4. La BIOS debe ser válida, significa que se pueda leer la BIOS.
  5. El CMOS debe ser válido, significa que se puede leer.
  6. El Microprocesador debe ser capaz de leer todos los tipos de memorias como la memoria del controlador, el bus de memoria y los módulos de memoria.
  7. Los primeros 64KB de memoria deben de ser operacionales y tener la capacidad de leer y escribir hacia y desde, y poder contener el código del POST.
  8. El Bus E/S debe estar accesible.
  9. El bus E/S debe ser capaz de leer/escribir desde el sub-sistema de vídeo y capaz de leer toda la RAM de vídeo.

     Si el ordenador no pasa cualquiera de las pruebas anteriores, se recibirá un POST irregular. Un POST irregular es un código se secuencias Beep que es diferente al estándar de uno o dos beeps. Esto puede ser sin beeps o una combinación de diferentes beeps indicando que es lo que está causando que el ordenador no pase el POST.

Leer más ...

Humor: ¿Seguro que quieres ser técnico en informática?

     Llevamos dos semanas de curso y la gente está ilusionada. Según reza la descripción del curso, terminarás preparado para instalar equipos y periféricos, tanto en hardware como en software, así como para detectar y solucionar los problemas y averías que se puedan presentar.

     Se sabe que hay mucho intrusismo en esta profesión, pero lo que no se sabe son las consecuencias de un trabajo que necesita mucha preparación psicológica.

Lo primero es saber si tienes madera de informático. Para ello sigue este diagrama:

Leer más ...

16 diciembre 2009

16 diciembre 2009

¿Y si no arranca el PC?

     Es una situación que debemos tener en cuenta cuando montamos un PC. Aunque los componentes sean nuevos, de buena marca y con un buen montaje, siempre tenemos que tener presente la Primera Ley de Murphy “Cualquier cosa que tenga la mínima posibilidad de que salga mal, ... saldrá mal”.

     El ordenador enciende, los ventiladores giran, las unidades suenan y reciben alimentación (se encienden los leds), pero el ordenador no hace nada más y la pantalla permanece oscura (ni siquiera el led del monitor cambia a verde). Esto es signo de avería y habría que detectar que componente la causa. El principal problema es que en esta situación se comience a tratar diferentes tipos de cosas sin un procedimiento normalizado. El realizar comprobaciones, sustituir componentes, sin ningún tipo de orientación previa puede derivar en la Primera Ley de Boris sobre la Ley de Murphy: “No hay problema que no pueda resolverse sin crear otros”.

     Un primer conocimiento es saber que ocurre internamente cuando le damos al botón de Power hasta que aparece nuestro sistema operativo cargando. Cuando encendemos el ordenador, nuestra placa base hace una especie de escaneo a todo el sistema para comprobar si todo está en regla y continuar cargando:

Leer más ...

15 diciembre 2009

15 diciembre 2009

Montaje del PC

     Una vez que sabemos identificar las placas bases y los componentes principales que están conectados a ella, comenzamos con la práctica del montaje de un equipo desde cero para finalmente encenderlo y comprobar que arranca (o no).

     Por supuesto, al final cada uno tiene su modo y orden de montarlo, pero lo que sí hay que considerar es que es como hacer un puzzle, solamente tenemos que tener claros cuatro conceptos y saber donde va cada pieza.

Consejos previos.

     Antes de comenzar la instalación de cualquier componente en su PC debe tener presente los siguientes consejos:

  • Trabajar sin corriente.- Desenchufe el ordenador de la red y no vuelva a enchufarlo hasta el final. Es decir durante todo el proceso de ensamblaje, la fuente de alimentación debe estar desconectada. Ojo! No es suficiente con apagarlo, sino que además deberemos desenchufarlo de la corriente.
  • Evitar usar la fuerza.- Afortunadamente las tarjetas de expansión y componentes de un ordenador están normalizados con lo que se pueden combinar fácilmente productos de diferentes fabricantes. Los componentes y los cables están preparados para encajar de una sola manera, por lo tanto, no forzar ni manipular nada, todo debe encajar solamente en su sitio. De todos modos, no siempre las cosas ajustan como es debido. Aun así no utilizar nunca la fuerza para instalar un componente.
  • Vigilar siempre las cargas electrostáticas.- Si no se utiliza un brazalete antiestático es recomendable tocar de vez en cuando algo que esté conectado a tierra, como un radiador de calefacción, una pata metálica de una mesa o incluso, en caso necesario, el contacto de tierra de un enchufe.
  • Marcar las piezas que se montan.- Es recomendable ir depositándolos sobre un papel y escribiendo sobre éste a donde corresponde cada tornillo.
  • Coger las tarjetas por los bordes.- En la tarjeta de expansión hay muchos componentes electrónicos a los que la electricidad estática les es perjudicial. Por ello es recomendable coger siempre las tarjetas de expansión por los bordes.
  • No tocar ningún contacto.- Incluso con las manos bien lavadas los dedos tienen grasa y restos de sudor. Tocar los contactos podría influir en la transmisión de la señal.
  • Los manuales sirven.- Es mejor leerlos, aunque sean en inglés.

Leer más ...